El Conde Lucanor: Cap. VII

Capitvlo VII: De lo que conteɾcio a vn rey con tres hombres burladores

fol. 20v. después de “HISTORIA”

Introdución: El texto de mi análisis es El Conde Lucanor. Entonces, El Conde Lucanor fue escribido por don Juan Manuel en la época XIV. El Conde Lucanor es una colección larga de conversaciones entre un Conde y su consejero Patronio. Es más, las conversaciones siempre tienen una mensaje moralista por el uso de las anécdotas y las aventuras. Mejor dicho, en el fin de cada historia, Manuel dale a la audiencia una copla que representa el consejo de Patronio perfectamente. En el capítulo 7, la copla dijo “A quien te aconseja encubrir de tus amigos / más le gusta engañarte que los higos.” Sobre todo, con el uso de las coplas y las técnicas figurativas, Manuel puede crear un classico de literatura hispano por todos de los capítulos de El Conde Lucanor

(1) Señor conde dixo Patronio, tres hombres burladores vinieron a vn Rey & dixeronle que eran muy buenos maeɾtros para hazer paños, & ɾenaladamente que hazian vn paño, que todo hombre que fueɾɾe fijo de aquel padre que todos dezian, que veyan el paño, mas al que non fueɾɾe fijo de aquel padre que el tenia y que las gentes deziá que non podria ver el paño. (2) Y alRey plugo mucho deɾtoteniendo que por aquel paño podria ɾaber quales homes del ɾu reyno eran fijos de aquellos que deurian ɾer ɾus padres, o quales no. (3) Y por eɾta manera q podria enderecar mucho lo ɾuyo, ca los moros no heredan coɾa delo de ɾu padre ɾino verdaderamente ɾus fijos. (4) & para eɾto mando les dar vn palacio en que fizieɾɾen aquel paño. (5) Y ellos dixeronle, que porquevieɾɾe que no le querian engañar los madaɾɾe encerrar en aquel palacia faɾta que el paño fueɾɾe fecho. & deɾto plugo muncho al Rey. (6) Y deɾque ouiero tomado para fazer el paño mucho oro & mucha plata e ɾeda, & muy grande auer para que lo fizieɾɾen, entraron enel palacio, y encerraronlos, y ellos puɾieron ɾus telares & dauan a entender, que todo el dia texian enel paño. (7) & acabo de algunos dias, fue el vno dellos a dezir al Rey que el paño era comencado, y que era la mas fermoɾa coɾa del mundo, & dixol, a que figura & aque lauores lo comencauan a fazer, & que ɾi fueɾɾe la ɾu merced que lo fueɾɾe a ver & que non entraɾɾe conel hombre del mundo, e deɾto plugo al rey mucho. (8) Y el rey queriendo prouar aquello ante que otro, embio vn ɾu camarero que lo vieɾɾe, pero non le apercibio que lo defenganaɾɾe. (9) Y deɾque el camarero vio los maeɾtros & lo que dezian, non ɾe atreuio a dezir que non lo vio, & quando torno al Rey dixo, que viera el paño, & deɾpues embio otro, & dixo eɾɾo meɾmo & deɾpues que todos los que embio el rey le dixero que vieran el paño, fue alla el rey a lo ver.

Fonético: Entre el tiempo cuando El Conde Lucanor fue escribido y hoy, hay una grande cantidad de diferencias fonéticas. Por ejemplo, en la oración 1 hay dos palabras similares: “dixo” and “dixeron.” Con estas palabras, la diferencia obvia es la presencia de la letra “x” en vez de “j.” Además, la “x” es comparado con la “x” porque no hay duda que las palabras son “dijo” y “dijeron” respectivamente. Sin embargo, como consecuencia de la “x” en estas palabras, hay una pronunciación diferente en la lengua del pasado. Para ilustrar, la “x” corresponde con la consonante fricativa sorda [ʃ] que pronuncia como “sh.” Pero, con el tiempo, esta fonema evoluciona a la [x] cuál es la sonida usa hoy en la mayoría de los países hispanos. Entonces, un otro buen ejemplo de la evolución de las fonemas es la evolución de la sibilante africada sonora [dz] que evoluciona a la fricativa sorda [s]. Esta fonema es evidente en las palabras “hazer” y “dezian” de la oración 1. Finalmente, la simplificación de los consonantes geminadas es una tendencia en la transicion entre espanol medieval y espanol moderno. Por ejemplo, en las palabras como “fueɾɾe” (oracion 1) y “vieɾɾe” (oracion 8), hay una simplificación de los consonantes “ɾɾ” a la versión moderna de “s.” Sobre todo, una palabra como “fueɾɾe” representa la conjugación moderna del imperfecto del subjuntivo. 

Morfosintaxis: En El Conde Lucanor, hay evidencia de la evolución de las reglas sintácticas entre el texto viejo y el español moderno. Para empezar, la separación simple  de una preposición con un pronombre como “enel” (oración 6) es un ejemplo de la evolución al español moderno. También, cuando considera el verbo “dixeronle” (oración 1) con el verbo “lo vieɾɾe” (oración 8), hay algunas diferencias. Además, en el verbo “dixeronle,” el objeto indirecto está adjuntado con el verbo conjugado. Hoy, cuando el verbo está conjugado, el objeto indirecto es antes de verbo a menos que el verbo esté un imperativo de la forma afirmativa. Pero, es verdad que puede usar la “le” con “dixeron” si el verbo era en la forma del infinitivo como “dixerle.” Entonces, el morfosintáctico correcto es representado por el verbo “lo vieɾɾe” porque el objeto directo es antes del verbo conjugado. 

Ortográfico: Normalmente, cuando considera el ortográfico, es muy fácil a distinguir entre los textos antiguos y los textos modernos. Mejor dicho, en textos modernas, usamos los tipos universales pero en textos antiguos, usábamos algunos tipos que no existe en el mundo popular. Un ejemplo de un tipo extinto es el uso de la “ɾ” (oración 1, 2, 3, etc.). Básicamente, la “ɾ” representa un “s” simple y sorda; además, la “ɾ” tenía la pronunciación y la función misma como la “s.” Es más, la letra “u” representa la consonante bilabial sonora. Ahora, se escribe con “v” como en la palabra “comencauan” (oración 7). Con el tiempo, esta palabra evolucionó a “comencavan” antes de su evolución final a “comencaban” como un ejemplo de sonorización de la palabra. También, otros ejemplos de un cambio ortográfico es la evolución de la “x” a la “j” en las palabras como “dixo” (oración 1) > “dijo,” o las evolución de la “f” a la “h” en muchas palabras como “fijos” (oración 2) > “hijos.” Sin embargo, es imperativo que hay más detrás de la evolución de las letras porque cada cambio de la letra tiene un efecto fonético en el sonido y por lo tanto, el cambio ortográfico no es una medida precisa de los cambios sonidos.  

Léxico: No hay muchos ejemplos de las palabras viejas que no existen hoy. Pero, un buen ejemplo es la presencia de la palabra “plugo” (oracion 2 y 5). De hecho, esta palabra está presentado en muchos casos por el texto, pero en los diccionarios, no hay algunas pistas de la palabra “plugo.” Sin embargo, con el contexto del texto de El Conde Lucanor, es posible que la palabra sea una version del verbo “placer.” Si esta verdad, la palabra sería evolucionado entre la sonorización de la [ts] en la “c” a la [ɣ] en la “g” de “plugo.” 

LAS CITAS:

Boeree, G. (n.d.). Fonética. Retrieved from http://webspace.ship.edu/cgboer/foneticaesp.html.

Cervantes, M. de. (n.d.). Visor de obras. Retrieved from http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor–1/html/0090ef82-82b2-11df-acc7-002185ce6064_152.htm.

Cuento XXXII – El conde Lucanor. (n.d.). Retrieved from https://ciudadseva.com/texto/conde-lucanor-32/.

Hammer, Michael (7 November, 2019). The Book of Count Lucanor and Patronio. Retrieved from https://www.encyclopedia.com/arts/culture-magazines/book-count-lucanor-and-patronio.

1 thought on “El Conde Lucanor: Cap. VII

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *